1. Un reportero o corresponsal debe ser también un redactor. Mientras mejor
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgZfrfVG3gqOpqhmnN47OG_8RKu5YH-xm4r1MhfOZqLt5s7B50WcCUiETxE-9CzxQomY6ygpsb_3hmlORQwlYmhoBqn6fqjDsVYDj10dcw2b7Lk-Bca6Yu6IKw2VWq3BkB_ACFptn_bO0I/s320/Juzgado+indagar%C3%A1+a+c%C3%B3mplice+de+Portillo_1277999734627.png)
escriba, mejor le irá en este oficio.
2. La redacción periodística es breve, concisa, sencilla y rápida. Para lograrlo,
escriba párrafos cortos, vaya al punto de inmediato, utilice palabras activas;
seleccione detalles, no los registre como una secretaria.
3. Noticia es todo aquello que es actual, verdadero y de interés público.
4. Para redactar use el qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.
5. La mayoría de los nombres tienen sinónimos. Úselos generosamente.
6. El reportaje especial, es el reportaje de color, en donde anotará los detalles
que den colorido a la nota.
8. El reportaje interpretativo, conocido por su intención de explicar y analizar
las cosas, normalmente tiene que ver con algún asunto intrincado para el lector
común y que tienden a que todo el mundo entienda el tema.
9. Hay dos tipos básicos de editoriales: sin forma, que representan la opinión del
periódico, y las columnas, que llevan firma y la identificación del periodista
que las escribe, que son pequeños ensayos personales.